CRITERIO UNIPOLAR (TEORIAS)
MANAGEMENT CIENTÍFICO
“MOVIMIENTO PARA EL CONTROL Y GESTIÓN CIENTÍFICA EN LA EMPRESA”
Surge en los ultimos años del S. XIX y principios del S. XX.
Pionero: Taylor
Busca la racionalización del trabajo para conseguir mayores beneficios
Primer periodo: Publicación de la obra Shop management:
Objetivo de una buena administración – pagar salarios altos y tener bajos costos
Aplicación de métodos científicos
Empleados adiestrados
Atmósfera de cooperación
Segundo periodo: Publicación de la obra The Principles of Scientific Management
La racionalización del trabajo debe ser acompañada de una estructuración general de la empresa.
La administración fue llamada científica
Criticas a la teoría y obras de Taylor
¶ Mecanicismo de la administración científica
¶ Superespecialización de los obreros
¶ Visión microscópica del hombre
¶ Ausencia de comprobación científica
¶ Enfoque incompleto de la organización
¶ Limitación del campo de aplicación
¶ Enfoque prescriptito y normativo
¶ Enfoque de sistema cerrado
¶ Se olvida de la esfera de valores
EL MOVIMIENTO DE LAS RELACIONES HUMANAS
“ESCUELA HUMANÍSTICA DE LA ADMINISTRACIÓN)
Surge en Estados Unidos
Creador: Elton Mayo (1933)
Movimiento de reacción y oposición a la teoría clásica
Fuentes de su creación
1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración
2. Desarrollo de las ciencias humanas
3. Ideas de filosofía pragmática de Dewey y psicología dinámica de Lewin
Algunos medios para conseguir que la empresa funcione y obtenga mejores beneficios son: El liderazgo, Las relaciones informales y La participación en la toma de decisiones.
Criticas realizadas a la teoría
¶ Oposición cerrada a la teoría clásica
¶ Inadecuada concepción de los problemas de las relaciones industriales
¶ Concepción ingenua y romántica del trabajador
¶ Limitación del campo experimental
¶ Parcialidad de las conclusiones
¶ Énfasis en los grupos informales
¶ Enfoque manipulativo de las relaciones humanas
MODELO BUROCRÁTICO
Surge a partir de la década de los 40`s
Pionero: Max Weber
La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad.
Características de la burocracia según Max Weber:
· Carácter legal de las normas y reglamentos
· Carácter formal de las comunicaciones
· Carácter racional de la división del trabajo
· Impersonalidad de las relaciones
· Jerarquía de autoridad
· Rutinas y procedimientos estandarizados
· Competencia técnica y meritocrática
· Especialización de la administración
· Profesionalización de los participantes
· Completa previsibilidad del funcionamiento
Weber se preocupo por la relación dinámica entre medios y recursos utilizados y objetivos alcanzados por las organizaciones.
Las sociedades que Weber considera como tipos de autoridad son:
1. Sociedad tradicional. Predominan las características patriarcales y hereditarias
2. Sociedad carismática. Predominan características místicas, arbitrarias y personalistas
3. Sociedad Legal, racional o burocrática. Predominan normas impersonales
Criticas efectuadas a ala teoría:
- Internalización de las normas y exagerado apego a los reglamentos
- Exceso formalismo y papeleo
- Resistencia al cambio
- Despersonalización de las relaciones
- Categorización como base del proceso de toma de decisiones
- Dificultad en la atención de clientes y conflictos con el publico
- Infravaloración de la organización informal
TEORÍA CONDUCTISTA
BEHAVIORISTA O DEL COMPORTAMIENTO
Orígenes
a) Intento de hacer una síntesis entre la teoría de org. formal y el enfoque basado en relaciones humanas.
b) Rechazo de la teoría de relaciones humanas
c) Critica de la teoría clásica
1947 EE.UU – Publicación del libro El comportamiento administrativo
Pionero: Herber Alexander Simon
La sociología queda incorporada al campo de la teoría de la organización
Enfoque conductual: Necesidad de comprender los papeles desempeñados, valores y relaciones interpersonales en la institución.
ü Se concibe a la motivación como base de toda actividad administrativa, tomando al contexto.
ü Conflicto de papeles: Causa de tenciones, incertidumbre o inhibiciones en la conducta y el desempeño
ü Se considera importante la toma de decisiones o búsqueda de alternativas.
Criticas realizadas a la teoría
û Énfasis en las personas
û Enfoque más descriptivo y menos prescriptito
û Reformulación en la teoría administrativa
û Dimensiones bipolares de la teoría
û Relatividad de las teorías de la motivación
û Influencia de las ciencias del comportamiento sobre la administración
û Estilos de dirección de los climas en la organización y salud organizacional
TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZATIVO (D.O)
DESARROLLO PLANEADO DE LA ORGANIZACIÓN
Surge en la década de los 60`s en EE.UU
Se limito al nivel de los conflictos interpersonales de pequeños grupos
Variables consideradas en los modelos de D.O
1. El medio ambiente
2. La organización
3. El grupo social
4. El individuo
Algunos autores consideran que la teoría se sintetiza en los siguientes aspectos:
¯ Constante y rápida mutación del ambiente – Mundo moderno
¯ Necesidad de continua adaptación -- Supervivencia
¯ Interacción entre organización y entorno – Adaptación al entorno
¯ Interacción entre individuo y organización – Dllo de personalidad
¯ Objetivos individuales compatibles
¯ Cambio organizativo planificado – Liderazgo profesional
¯ Participación y compromiso
¯ El D.O es una respuesta a los cambios
¯ Mejorar la calidad de vida
¯ Las organizaciones son sistemas abiertos
La teoría surge para aplicar la dinámica de grupos a los procesos de cambio con la idea de provocar cambios estructurales en la organización formal.
Criticas a la teoría
Ø Aspecto mágico del D.O
Ø Imprecisión en el campo del D.O
Ø Énfasis en la educación emocional
Ø Aplicaciones distorsionadas del D.O
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Surge entre 1950 y 1968
Pionero: Ludwig Von Bertlanffy
La teoría se fundamenta en lo siguiente:
1. Los sistemas existen dentro de sistemas
2. Los sistemas son abiertos
3. Las funciones de un sistema dependen de la estructura
Para Bertlanffy todo sistema posee 4 elementos básicos
a) Unidades
b) Relaciones entre ellos
c) El medio
d) La estructura
El sistema es una organización que requiere de propiedades funcionales como lo son:
- Apertura
- Homeostasis que lo mantiene en equilibrio
- Equifinalidad o capacidad para alcanzar objetivos
- Diferenciación o multiplicación
- Isomorfismo o autoconservación
A su vez la teoría es un instrumento teórico capaz de ofrecer vías para renovar y racionalizar mejor los problemas.
Criticas formuladas
í Naturaleza de algunas organizaciones
í Perpetuación de las instituciones
í Imprevisibilidad de los mecanismos
í Carácter abstracto de la teoría
EL PARADIGMA ECOLÓGICO
Santos Guerra (1990) público la obra de Organización Escolar con un enfoque ecológico integral
Algunos postulados que permiten aplicar este paradigma son:
§ Los elementos que integran la dinámica escolar forman un todo
§ El contexto adquiere una fuerza determinante
§ Enfatización del carácter de las relaciones e intercambios de naturaleza
§ Importancia del mundo de la representación frente al de las operaciones
§ Procesos que se desarrollan en el seno de la comunidad
§ El ser de centro importa más que el deber ser
§ Las reglas del juego son asumidas por los miembros del grupo
§ Los cambios e intercambios son convencionales
§ Conexión con el medio exterior
§ La exploración descansa sobre presupuestos naturalistas rechazando la investigación del laboratorio
Criticas o limitaciones
Ø Importancia de los condicionantes externos
Ø Constantes instituciones
Ø Dimensión subrepticia
MODELO DE LA CONTINGENCIA
Dicha teoría enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones, todo es relativo y depende de algo.
El ambiente tiene influencia sobre la organización.
El problema que afecta a las organizaciones es la incertidumbre.
Las formas de utilización de la tecnología dentro del marco organizativo son:
1. Tecnología de anillos en secuencia
2. Tecnología mediadora
3. Tecnología intensiva
Para dicha teoría se plantean 3 niveles que se descubren en las organizaciones.
a) N. Estratégico: Nivel más elevado de una empresa
b) N. Intermedio: Mediador entre el estratégico y el operativo
c) N. Operativo: Se localiza en las áreas inferiores de la organización
Criticas realizadas a la teoría
+ Excesivo eclecticismo
+ Marcado relativismo
+ Carácter indefinido y abstracto
MODELO MICROPOLÍTICO
1982 Hoyle; indica que la micropolítica consiste en las estrategias que utilizan los individuos para conseguir sus intereses.
Conceptos clave de la teoría
1. El poder es un elemento esencial en las organizaciones y no esta identificado con la autoridad formal.
2. Existen diversas metas
3. La organización esta cargada de ideología
4. Las organizaciones encierran conflictos explícitos
5. La esencia de la micropolítica son las estrategias que se emplean
6. La teoría del intercambio tiene relevancia en la visión de la organización
Las estrategias más que los procedimientos son elementos sustanciales de la micropolítica de las organizaciones.
Limitaciones de la teoría
· Olvidos constantes: Encierra el riesgo de olvidar otra dimensión
· Infravaloración de la estructura formal: Condicionamientos esenciales de la realidad
· Dimensión holística: Cada individuo tiene sus propios fines:
MODELO AMBIVALENTE
En el libro Entre bastidores (1994) se realizo una propuesta que integra dos enfoques:
1. Naturaleza y formal
2. Carácter micropolítico
Cada escuela es única pero tiene condiciones sociales, legales, organizativas y psicológicas que le otorgan diferenciaciones respecto a otras instituciones.
Dimensiones:
1ª Dificulta la comprensión ya que los rasgos institucionales condicional la concreción de cada escuela
2ª Enmascara la identidad y la peculiaridad de cada centro.
El tradicional abandono de la reflexión teórica y de la investigación es un estímulo para que cada día se estudie con mayor entusiasmo e interés en las escuelas.
Las fases que pueden transformas a las escuelas son:
1. Interrogarse
2. Indagar
3. Observar
4. Preguntar
5. Reflexionar
6. Comprender
7. Dialogar
8. Intervenir
9. Mejorar
10. Compartir
11. Contar
Reconociendo que la escuela es una institución que tiene condicionantes genéricos y una micropolítica intensa.
BIBLIOGRAFÍA: Santos Guerra, Miguel Ángel (1997), "Corrientes explicativas en organización escolar", en La luz del prisma. Para conocer las organizaciones educativas, Málaga, Aljibe, pp. 155-187. Por: Mayabel Parra Sánchez