lunes, 2 de junio de 2008

Actividad 1.

Lunes 02-06-08

Conforme a las experiencias de práctica y la lectura de texto "El trabajo en equipo de los profesores…", analicen y discutan ante el grupo en base a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué obstáculos para el trabajo colectivo han observado en la escuela de práctica?

Un conjunto de factores culturales, muy arraigados entre el colectivo docentes que lleva al aislamiento en cuanto a las prácticas educativas arraigadas individualistas, los hábitos, tradiciones y prácticas en las relaciones entre docente y entre los equipos directivos y docentes, la falta de capacidad por parte de los docentes para incluir dispositivos y metodologías de trabajo adecuadas


  • ¿Qué tipo de situaciones confirman la ausencia de un trabajo colectivo entre maestros?

El día jueves mi titular dejada su cargo por una incapacidad de maternidad así que los demás profesores le organizaron una fiesta ala cual solo acudieron una parte de cuerpo docentes y quienes asistieron expresaron que solo era por compromiso o hipocresía lo cual denota la existencia de conflictos no solucionados.

Durante las jornadas de observación me pude percatar el trabajo en equipo no es tomado como una forma de organización, pues es visto como una oportunidad de copiar o hacer relajo

Por otro lado dentro de la institución existen tres grupos lo que impide la comunicación efectiva entre el cuerpo de docentes, y la directiva, en cuanto a la toma de decisiones sobre la construcción de la escuela.


  • ¿Cuáles son algunas de las causas que explican la ausencia de trabajo en equipo en las escuelas?

En primer lugar la falta de metas u objetivos compartidos por parte del cuerpo docente, la poca efectividad del liderazgo profesional por parte de directivos, la falta de capacidad de los propios docentes para establecer dispositivos y metodologías de trabajo adecuadas o bien la apatía y factores socio culturales de la misma comunidad.

lunes, 26 de mayo de 2008

Actividad 1.

Lunes 260508


Recupera información del bloque II, elabora un cuadro, destaca los factores que inciden en el funcionamiento escolar así como las formas de organización y prácticas escolares


Para concluir la activad, analiza la importancia de la evaluación contestando las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué relación existen entre el currículo, evaluación y satisfacción de las necesidades sociales de educación?

Las tres en conjunto van a permitir la mejora en la calidad educativa, pues una depende de la otra, ya que el currículo se encuentra diseñado a partir de las necesidades sociales educativas, resultantes de una evaluación


  1. ¿Por qué es indispensable, para la sociedad y para el proceso educativo, "evaluar los productos de la enseñanza"?

Por que nos brinda información necesaria sobre las condiciones educativa se las que se haya la enseñanza, y estos solo es gracias a los productos obtenidos, no obstante, también se den tomar encuata los procesos, las actitudes y los conocimientos que va desarrollando en individuo alo largo de la elaboración del producto


viernes, 23 de mayo de 2008

Bloque III “Hacia una nueva gestión”

Bloque III. "Hacia una Nueva Gestión Escolar"


Actividad de introducción al bloque.


Con base a lecturas leídas y experiencias en práctica, conteste las siguientes preguntas


  • ¿Cómo lograr una escuela de innovación?


    A través del compromiso mutuo entre directivo y personal que labora en la institución y esto lo podrán lograr al mejorar en torno a la calidad de la enseñanza y proceso enseñanza aprendizaje.


    La innovación generalmente cambia radicalmente algunas prácticas establecidas, un ejemplo de ello es la introducción de la enseñanza asistida por computadoras en salón de clases (enciclomedia), otra situación seria la implantación de un enfoque pedagógico novedoso como la enseñanza personalizada o la introducción de las Técnicas Freinet.


    La meta del sistema educativo y del sistema organizativo debe ser la calidad educativa, la organización debe ser concebida como un medio para lograr un fin y no concebir la estructura organizativa como un fin en sí mismo.
    La estructura organizativa debe ser capaz de innovar continuamente en cuanto los avances del desarrollo científico, tecnológico, de los avances de la telemática (comunicación e informática).


  • ¿Cómo lograr que la evaluación de la escuela y del trabajo docente se convierta en prácticas cotidianas de la escuela primaria?


    Considero que esto se puede lograr por medio del seguimiento y monitoreo de las actividades que se realizan en la institución de cierta forma siempre se evalúa cuando ha transcurrido un tiempo suficiente después de haber logrado modificar las prácticas es por ello que para que exista o se convierta en una práctica cotidiana como compromiso de la institución y/o directivos – maestros se debe llevar un seguimiento de los procesos.


    La evaluación es importante pero solo será útil para mejorar la calidad de la institución cuando se le combina con el monitoreo, siempre se evalúa con el resultado pero no por el resultado, siempre se debe considerar que pasos se han seguido para mejorar en esos resultados y que se ha cambiado.



  • ¿Dónde y cómo buscar los factores que explican la situación de la escuela?


    En la gestión y organización educativa

    En el liderazgo y compromiso por parte del directivo

    El compromiso de los profesores por actualizarse y cambiar las formas cotidianas de trabajar con los alumnos

    En los planes previos que se realizan para el mejoramiento de las prácticas y reconocer en que medida se llevan a cabo

    Reconocer los resultados entorno al mejoramiento


  • ¿Cómo lograr que la escuela, como unidad de trabajo, garantice que todos los alumnos que atienden alcancen los propósitos educativos?


    Siempre y cuando se preste atención prioritaria, se mejore el ambiente de aprendizaje, enfatizar el desempeño académico, estableciendo altas expectativas, trabajo colaborativo.


    El fortalecimiento de la unidad escolar deberá transferirle la responsabilidad de los resultados de aprendizaje, convirtiéndola en una rendición de cuentas, no respondiendo a trabes de controles previos y formales, pero si por su desempeño.




  • ¿Qué actividades y orientaciones son necesarias para que maestros y director trabajen como equipo en las escuelas?


    En primera instancia el director es aquel que debe preocuparse por aquellas situaciones que contribuyan a generar un clima de trabajo adecuado, comprometido con los objetivos de la educación y donde el profesor se sienta totalmente vinculado con esos objetivos, de lo contrario este clima desmotiva a los participantes.


    Es indispensable que todo el equipo docente comprenda y comparta el propósito del mejoramiento y entienda el papel que le toca jugar dentro de la institución. Así mismo debe existir mucha comunicación y dialogo constante entre todos los participantes y actores de las instituciones.


    En un trabajo en equipo se toman decisiones y se actúa sobre ellas, asi mismo la participación y colaboración genera compromiso y satisfacción personal.


  • ¿Qué medidas pueden establecerse para lograr que los directivos y maestros concentren sus esfuerzos en el logro de los propósitos educativos?, ¿qué depende de los maestros y qué de los directores?


    Directivo

  • Liderazgo
  • Debe estimular el proceso de mejoramiento, así como comprometerse e involucrar a su personal en un proceso permanente para hacer las cosas cada vez mejor.
  • El director debe ayudar a que se generen sugerencias e incorporarlas a las estrategias generales de mejoramiento
  • Necesita administrar tanto los procesos como los resultados


    Maestros

  • Debe existir un compromiso entorno al seguimiento constante de los propósitos y sobre todo en su cumplimiento
  • Identidad profesional
  • Involucramiento activo
  • El profesor debe compartir con el director el propósito de mejorar la calidad, comprender que esto requiere un cambio de actitudes y estar dispuestos a modificar las mismas.


  • ¿Cuáles actividades podrían realizarse para lograr la participación y colaboración eficaz de los padres de familia en las tareas educativas?


    Hacerlos participes en todas las actividades que se realizan en la institución siempre y cuando se le explique cuales serán sus funciones y/o de que forma va a intervenir, por otro lado esto se puede llevar a cabo a través de la conformación de las sociedades de padres de familia, en donde se les involucra en el ámbito académico y administrativo de la institución.

    Involucrar a padres de familia en el aula, para que participe en el trabajo de sus hijos ya sea a través de la lectura de un cuento o el desarrollo de un tema o contenido. El maestro puede lograr que los padre participen en la creación de un ambiente propicio al aprendizaje.



domingo, 18 de mayo de 2008

Tema 4 “la función directiva

Tema. 4 "La función directiva"

Actividad 1


  • Analice y en base a las lecturas leídas, escriba sus puntos de vista sobre algunas formas de cómo se construye a función directiva, su influencia en el logro de los propósitos educativos y su contribución para fortalecerlos.


    Para que exista una calidad educativa debe existir "Liderazgo" por parte de la persona que encabeza a la institución El directivo, para lo cual es importante mencionar como debe construirse sus funciones:


  • El director debe ser el primero y el más comprometido con el propósito de mejorar la calidad, sintiéndose responsable de la misma.
  • Debe fungir como autentico líder, siendo capaz de motivar, facilitar, estimular el proceso de mejoramiento de la calidad.
  • Juega un papel de animador de sus colegas (maestros) y padres de familia (comunidad escolar)
  • Debe involucrar a su personal en un proceso participativo, constantemente y permanente.
  • Esta encargado de conocer a fondo los procesos que ocurren en la escuela.
  • Su meta principal es lograr que el maestro este orgullosos de su trabajo, aconsejándolo, dirigiéndolo y aprendiendo de ellos y con ellos.
  • Debe formular con el apoyo de sus colegas procedimientos, reglas y directivas, de manera que no haya dudas acerca del procedimiento establecido (T. Colaborativo)
  • Relacionado a lo anterior el director debe ayudar a que se generen sugerencias e incorporarlas a la estrategia general de mejoramiento.
  • Para el logro de sus propósitos el director debe dar atención individual a los alumnos que se atarazan, aprendiendo a no descuidar el avance general del grupo.
  • Necesita administrar tanto los procesos como los resultados.


    En relación a lo que he observado en las escuelas de práctica considero que el directivo como tal no cumple con algunas funciones que acabo de mencionar debido a que existe una mala organización y poca comunicación con los actores de la institución, por otro lado he percibido que se preocupa por algunas situaciones que le ocurren a los niños que se localizan dentro de la institución, acercándose a sus padres de familia ya sea por medio de juntas o visitas domiciliaras.



  • Lectura de: Guerrero A., Cuauhtémoc "Gestión directiva y participación de padres de familia. Estudio de un caso'
    en la Investigación educativa en México 1996-1997. Una antología de las ponencias del IV Congreso Nacional de Investigación Educativa, Mérida, COIME/UAY/SEP, pp. 264-269.


    De la lectura conteste las siguientes presuntas:


  • ¿Cómo resolver la contradicción existente entre las normas que definen cierto perfil profesional del director y los maestros, y las normas implícitas que en ocasiones son soporte de prácticas poco propicias para el cumplimiento de los propósitos educativos?


    Considero que a través del diálogo y un común acuerdo entre los actores que participan en la institución, poniendo empeño y compromiso en todo lo que se realiza y lleva a cabo, debido a que en ocasiones el director se remite a resolver algunas situaciones por su propia cuenta sin tomar en cuenta algunas opiniones o puntos de vista de maestros y padres de familia, así mismo algunas actividades se dejan de lado y no se efectúan bajo las condiciones que se requieren.


    Los maestros deben encontrarse en constante actualización para que también se logre el cumplimiento de los propósitos establecidos en un primer momento.


  • ¿Cuál es el impacto educativo real de una dirección débil y un bajo perfil profesional de los profesores, en zonas de alta marginación social?


  • No puede proporcionarse una educación de calidad
  • En ocasiones el director no se encuentra actualizado ni cumple con las funciones reales de un directivo
  • Existe poca comunicación y participación entre directivo, maestros y padres de familia (nulo diálogo)
  • En ocasiones esto es causa del liderazgo que mantenga el director así como de la manera o forma en que se involucré con la comunidad escolar y sepa moverse para que se le proporcionen los recursos indispensables para ofrecer una buena educación


  • ¿Cómo podrían el sistema educativo, directores y maestros fortalecer la relación entre escuelas y familias?


  • A través del diálogo constante (por medio de juntas o consejos)
  • Generar un ambiente estable de confianza, respeto, colaboración y participación
  • Hacerlos participes en todos los procesos pero desde un inicio
  • Saber atender las necesidades de los padres de familia, maestros y alumnos, gestionar la forma de resolver dichas necesidades.
  • El director debe convertirse en un líder que impulsa y estimula un proceso de mejoramiento continuo
  • Estimular y apoyar a padres de familia y maestros para controlar los procesos de mejoramiento
  • Monitorear el trabajo a través de un seguimiento
  • Planificar – hacer- revisar y actuar

viernes, 16 de mayo de 2008

Actividad 5

Actividad 5


Lectura de los Artículos 51. 52 y 69 de la LGE y del Acuerdo 96, con base en las conclusiones obtenidas en los temas anteriores, las descripciones elaboradas por los alumnos en el tema 1 y el documento "Días no laborados en una escuela primaria", relacionados con las siguientes preguntas:


















  • ¿En que medida se cumplen los planteamientos normativos establecidos en la ley general de Educación y el acuerdo 96?


    Considero que en la mayoría de las escuelas primarias en las cuales he realizado mis prácticas de observación y de ejecución no se cumplen con algunas normativas establecidas en los documentos revisados, uno de ellos y considero el más importante es: el poco o nulo compromiso por parte del directivo al no saber manejar con liderazgo y comunicación a las personales que laboran en la institución, reconociendo de antemano que es el motor generador de los acontecimientos de la institución, por otro lado el padre de familia, muy pocas veces se involucra en las actividades que se realizan en las instituciones así como en el seguimiento de las tareas de sus hijos, materiales didácticos etc.


    Por otro lado el hecho de que en las instituciones el director quiera resolver solo algunas situaciones sin consultaras con los profesores propicia el inconformismo por parte de ellos y en ocasiones riñas en torno al cumplimiento del calendario escolar, considero que en todas las escuelas de práctica se sigue tal cual esta marcado a pesar de que en éste las autoridades educativas no prevén algunas actividades extraescolares que se lleguen a realizar de improviso en las escuelas tales como: convivencias, juntas de padres de familia (firmas de boleta), festivales, salidas didácticas, algunos puentes negociados a última hora, faenas, kermeses etc, que de cierta forma impiden que se cumplan con las planeaciones o actividades que se dosificaron para todo el ciclo escolar, y a la vez todo esto ocasiona que se trabajen a marcha forzada algunos temas.


    Quizá haría falta también apoyo por parte de las autoridades o ayuntamientos en torno a proveer a las instituciones de materiales y/o recursos de tal forma que poco a poco las instituciones sigan mejorando.



  • ¿Qué repercusiones tiene en el logro de los propósitos educativos el hecho de que no se cumplan cabalmente las disposiciones normativas?


    Nula comunicación y organización en el trabajo de las instituciones, así mismo esto puede propiciar que los actores no se involucren en el trabajo, no participen y/o colaboren como debe ser.


    En ocasiones el hecho de que no todos los actores participen a la par o en conjunto puede ocasionar división institucional, en donde el ambiente en vez de tornarse de confianza se vuelve pesado y poco organizado.


    Si no existe un trabajo organizado y bien planeado puede llegarse a las divagaciones y acumulación del mismo, impidiendo que éste se realice en tiempo y forma, así como de calidad y de acuerdo a las características que se pidieron para su revisión.


    Por otro lado en torno a las suspensiones el trabajo se realiza de forma apresurada y con poca relevancia en los contenidos lo cual puede ocasionar el incumplimiento de los programas que se tenían planeados desde un principio.



martes, 13 de mayo de 2008

Reporte del video de Serafín Antúnez

Analizar las ideas de Serafín Antúnez, expuestas en la conferencia (1998), “La gestión escolar en los procesos de transformación de los sistemas educativos”, videocinta de la serie Transformar nuestra escuela, México, DGIE-SEP. (Programa video grabado). Con base en las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo explica el autor el concepto de gestión escolar?

Antúnez expone dos conceptos clave para definir a la gestión escolar, uno de ellos y considero el más importante es el siguiente:

Es un proceso dinámico complejo que va más allá de la acción directiva, debido a que es una labor conjunta entre maestros, alumnos y padres de familia que revitalizan la práctica a través de propuestas creativas y acciones coordinadas que generan el cambio en la enseñanza.

El segundo es: La Gestión es sinónimo de acción y efecto de la administración del centro de trabajo en donde intervienen actuaciones de los órganos de gobierno y directivas.

2. ¿Cuáles son los rasgos de la organización y el funcionamiento de las escuelas que es necesario transformar para lograr propósitos educativos eficazmente?

Considero que se localizan dentro de los ámbitos en done se desarrolla todas las tareas gestoras:

A. pedagógico: Trabajo didáctico, coordinación entre profesores y en el uso racional de espacios y el tiempo
A. administrativo: Uso de la información, difusión y comunicación externa e interna.
A. escolar: Niveles, grados, ciclos, etapas mediante los cuales se organiza la escolaridad.
Acciones del centro de gobierno: Proceso de toma de decisiones, participación de padres estudiantes y profesores, proyección externa de la institución, relación con otros centros.
Administración y distribución de materiales y recursos

3. ¿Cuáles son las sugerencias que hace el autor para lograr este cambio?

Ø Trabajo del currículo
- Análisis de libros de texto
- Evaluar el aprendizaje de los alumnos
- Rol del maestro
- Relación profesor – alumno (estable)
- Vincular de padre de familia
- Movilizar recursos
- Intervención de todos para la construcción de propósitos
- Administración del tiempo y uso razonable de los espacios
Ø Integración
Ø Autonomía
- En los centros educativos
- Pedagógica
- En la gestión administrativa, de servicios y de sistemas de relaciones
- En acción del gobierno
Ø Administración
Ø Función de valores
- Igualdad
- Respeto
- Equidad
- Justicia
Ø Participación y colaboración de todos


COMENTARIO

Considero que el haber leído previamente el texto de Antúnez Serafín “La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización” me había permitido analizar algunos rasgos del centro educativo en donde llevo a cabo mis prácticas de ejecución, pero después de haber observado la videocinta aquellos aspectos quedaron más explícitos, reconociendo que para que exista una buena gestión dentro de una escuela es necesario que intervengan todos las personas que laboran o se localizan dentro y fuera.

En la escuela de Prácticas “Felipe Sánchez Solís” puedo mencionar que no existe una buena gestión debido a que no hay colaboración por parte de todos los actores, situación que se ve reflejada en la poca o nula colaboración y participación de los profesores, así como en las tomas de decisiones y trabajo en equipo, lo cual se percibe al notar que los maestros se localizan divididos y/o fragmentados en otros subgrupos y en el momento de trabajar existen algunas riñas e inconformidades para la toma de decisiones.

Así mismo dentro del aula el profesor no mantienen una buena relación con los niños del aula, tornándose un ambiente de gritos, insultos y golpes, debido a que en algunas ocasiones ejerce inadecuadamente su autoridad, impidiendo que el ambiente sea de confianza y respeto.

viernes, 9 de mayo de 2008

“LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÒN

“LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÒN
PROBLEMAS Y TEORIAS A PROPÒSITO DE LA GESTIÒN PEDAGÒGIA”.

Hablar de gestión pedagógica implica tender un puente hacia las gestiones políticas administrativas u técnica, cuya automatización en los niveles superiores a la escuela les ha hecho prescindir de esta instancia donde sus políticas para realizarse necesariamente confluyen.

El papel de la gestión, más que minimizado parece descartado, en el universo de la formación profesional.

La estructuración y conformación institucionales de las escuelas constituyen el primer condicionante del trabajo educativo.

La pedagogía, la didáctica y la psicopedagogía trabajan como modelos teóricos que apelan al recorte de los procesos, relaciones o elementos constantes y significativos para la representación pura de cada uno de sus campos.

La investigación alimenta al cambio teórico, amplia la comprensión de sectores de la realidad y generalmente puede sugerir caminos para operar sobre ella.

El anclaje y la movilización de las normas de las situaciones reales no alcanzan allí estatus teórico, las orientaciones normativas que se asimilan a la acción estratégica no presenta un panorama sencillo.

El maestro deja de ser objeto de confrontación o de evaluación respecto de algún ideal, para pasar a ser un protagonista que actua siempre ubicado entre los cauces que ofrece la institución y sin dejar de estimar los márgenes de lo permitido.

Los maestros a través de sus prácticas cotidianas son quienes realizan los modos de ser de las escuelas por ello les toca hacerse cargo de los grupos y grados más dificultosos.

La ubicación de los maestros que, constituyen una estrategia pedagógica se mueve al margen de las necesidades y decisiones de las unidades escolares.

La localidad de la escuela no está compuesta sólo por niños, para operación técnica del plantel, es la población docente la que se torna decisiva, dentro de la escuela

Los problemas pedagógicos encuentran su lugar casi exclusivo en el espacio destinado para el maestro cumpla con su trabajo: en las aulas, es decir en el horizonte de cada docente con sus niños.

La estructura y dinámica organizativa de la escuela, su conformación profesional técnica y material constituyen las bases reales para que el currículo y su operación encuentren una forma determinada.

La inserción del maestro en la escuela reconoce una doble e inseparable vinculación pedagógica y laboral.

Las formas de control laboral constituyen otro elemento digno de mensiòn, interpelado como profesionales por el currículo, los maestros son controlados como burócratas.


BIBLIOGRAFÍA

Ezpeleta Justa (1992), “problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica”, en la gestión pedagógica de la escuela, J. Ezpeleta y Alfredo Furlàn (comps.), Santiago de Chile, UNESCO/OREALC, pp. 101-117.
COMENTARIO

Hoy en día este tipo de situaciones que la lectura nos marca las percibimos en las escuelas de práctica en donde trabajamos con alumnos o grupos que son considerados como los más desastrosos, desordenados, que no trabajan adecuadamente y en donde cuesta trabajo mantenerlos disciplinados, lo cual es para nosotros un reto que debemos enfrentar por medio de la búsqueda de estrategias que propicien el interés y motivación para el trabajo de los niños.

De antemano sabemos que es una tarea difícil a la cual posiblemente nos enfrentemos cuando ya seamos maestros de grupo, por lo tanto debemos estar alertas. Así mismo en ocasiones es un poco difícil congeniar con la docente titular debido a que la forma o métodos de trabajo son muy diferentes, situación que en ocasiones propicia que el ambiente de trabajo sea pesado y poco comunicativo (apoyo mutuo).

sábado, 22 de marzo de 2008



CRITERIO UNIPOLAR (TEORIAS)



MANAGEMENT CIENTÍFICO
“MOVIMIENTO PARA EL CONTROL Y GESTIÓN CIENTÍFICA EN LA EMPRESA”

Surge en los ultimos años del S. XIX y principios del S. XX.

Pionero: Taylor


Busca la racionalización del trabajo para conseguir mayores beneficios


Primer periodo: Publicación de la obra Shop management:


Objetivo de una buena administración – pagar salarios altos y tener bajos costos
Aplicación de métodos científicos
Empleados adiestrados

Atmósfera de cooperación
Segundo periodo: Publicación de la obra The Principles of Scientific Management
La racionalización del trabajo debe ser acompañada de una estructuración general de la empresa.



La administración fue llamada científica


Criticas a la teoría y obras de Taylor
¶ Mecanicismo de la administración científica
¶ Superespecialización de los obreros
¶ Visión microscópica del hombre
¶ Ausencia de comprobación científica
¶ Enfoque incompleto de la organización
¶ Limitación del campo de aplicación
¶ Enfoque prescriptito y normativo
¶ Enfoque de sistema cerrado
¶ Se olvida de la esfera de valores


EL MOVIMIENTO DE LAS RELACIONES HUMANAS
“ESCUELA HUMANÍSTICA DE LA ADMINISTRACIÓN)


Surge en Estados Unidos
Creador: Elton Mayo (1933)
Movimiento de reacción y oposición a la teoría clásica
Fuentes de su creación
1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración
2. Desarrollo de las ciencias humanas
3. Ideas de filosofía pragmática de Dewey y psicología dinámica de Lewin

Algunos medios para conseguir que la empresa funcione y obtenga mejores beneficios son: El liderazgo, Las relaciones informales y La participación en la toma de decisiones.

Criticas realizadas a la teoría
¶ Oposición cerrada a la teoría clásica
¶ Inadecuada concepción de los problemas de las relaciones industriales
¶ Concepción ingenua y romántica del trabajador
¶ Limitación del campo experimental
¶ Parcialidad de las conclusiones
¶ Énfasis en los grupos informales
¶ Enfoque manipulativo de las relaciones humanas




MODELO BUROCRÁTICO


Surge a partir de la década de los 40`s
Pionero: Max Weber
La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad.
Características de la burocracia según Max Weber:

· Carácter legal de las normas y reglamentos
· Carácter formal de las comunicaciones
· Carácter racional de la división del trabajo
· Impersonalidad de las relaciones
· Jerarquía de autoridad
· Rutinas y procedimientos estandarizados
· Competencia técnica y meritocrática
· Especialización de la administración
· Profesionalización de los participantes
· Completa previsibilidad del funcionamiento

Weber se preocupo por la relación dinámica entre medios y recursos utilizados y objetivos alcanzados por las organizaciones.

Las sociedades que Weber considera como tipos de autoridad son:

1. Sociedad tradicional. Predominan las características patriarcales y hereditarias
2. Sociedad carismática. Predominan características místicas, arbitrarias y personalistas
3. Sociedad Legal, racional o burocrática. Predominan normas impersonales
Criticas efectuadas a ala teoría:
- Internalización de las normas y exagerado apego a los reglamentos
- Exceso formalismo y papeleo
- Resistencia al cambio
- Despersonalización de las relaciones
- Categorización como base del proceso de toma de decisiones
- Dificultad en la atención de clientes y conflictos con el publico
- Infravaloración de la organización informal


TEORÍA CONDUCTISTA
BEHAVIORISTA O DEL COMPORTAMIENTO

Orígenes
a) Intento de hacer una síntesis entre la teoría de org. formal y el enfoque basado en relaciones humanas.
b) Rechazo de la teoría de relaciones humanas
c) Critica de la teoría clásica

1947 EE.UU – Publicación del libro El comportamiento administrativo
Pionero: Herber Alexander Simon
La sociología queda incorporada al campo de la teoría de la organización
Enfoque conductual: Necesidad de comprender los papeles desempeñados, valores y relaciones interpersonales en la institución.
ü Se concibe a la motivación como base de toda actividad administrativa, tomando al contexto.
ü Conflicto de papeles: Causa de tenciones, incertidumbre o inhibiciones en la conducta y el desempeño
ü Se considera importante la toma de decisiones o búsqueda de alternativas.
Criticas realizadas a la teoría
û Énfasis en las personas
û Enfoque más descriptivo y menos prescriptito
û Reformulación en la teoría administrativa
û Dimensiones bipolares de la teoría
û Relatividad de las teorías de la motivación
û Influencia de las ciencias del comportamiento sobre la administración
û Estilos de dirección de los climas en la organización y salud organizacional




TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZATIVO (D.O)
DESARROLLO PLANEADO DE LA ORGANIZACIÓN

Surge en la década de los 60`s en EE.UU
Se limito al nivel de los conflictos interpersonales de pequeños grupos
Variables consideradas en los modelos de D.O
1. El medio ambiente
2. La organización
3. El grupo social
4. El individuo

Algunos autores consideran que la teoría se sintetiza en los siguientes aspectos:
¯ Constante y rápida mutación del ambiente – Mundo moderno
¯ Necesidad de continua adaptación -- Supervivencia
¯ Interacción entre organización y entorno – Adaptación al entorno
¯ Interacción entre individuo y organización – Dllo de personalidad
¯ Objetivos individuales compatibles
¯ Cambio organizativo planificado – Liderazgo profesional
¯ Participación y compromiso
¯ El D.O es una respuesta a los cambios
¯ Mejorar la calidad de vida
¯ Las organizaciones son sistemas abiertos

La teoría surge para aplicar la dinámica de grupos a los procesos de cambio con la idea de provocar cambios estructurales en la organización formal.

Criticas a la teoría

Ø Aspecto mágico del D.O
Ø Imprecisión en el campo del D.O
Ø Énfasis en la educación emocional
Ø Aplicaciones distorsionadas del D.O




TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Surge entre 1950 y 1968
Pionero: Ludwig Von Bertlanffy

La teoría se fundamenta en lo siguiente:
1. Los sistemas existen dentro de sistemas
2. Los sistemas son abiertos
3. Las funciones de un sistema dependen de la estructura

Para Bertlanffy todo sistema posee 4 elementos básicos
a) Unidades
b) Relaciones entre ellos
c) El medio
d) La estructura

El sistema es una organización que requiere de propiedades funcionales como lo son:
- Apertura
- Homeostasis que lo mantiene en equilibrio
- Equifinalidad o capacidad para alcanzar objetivos
- Diferenciación o multiplicación
- Isomorfismo o autoconservación

A su vez la teoría es un instrumento teórico capaz de ofrecer vías para renovar y racionalizar mejor los problemas.

Criticas formuladas

í Naturaleza de algunas organizaciones
í Perpetuación de las instituciones
í Imprevisibilidad de los mecanismos
í Carácter abstracto de la teoría




EL PARADIGMA ECOLÓGICO

Santos Guerra (1990) público la obra de Organización Escolar con un enfoque ecológico integral

Algunos postulados que permiten aplicar este paradigma son:

§ Los elementos que integran la dinámica escolar forman un todo
§ El contexto adquiere una fuerza determinante
§ Enfatización del carácter de las relaciones e intercambios de naturaleza
§ Importancia del mundo de la representación frente al de las operaciones
§ Procesos que se desarrollan en el seno de la comunidad
§ El ser de centro importa más que el deber ser
§ Las reglas del juego son asumidas por los miembros del grupo
§ Los cambios e intercambios son convencionales
§ Conexión con el medio exterior
§ La exploración descansa sobre presupuestos naturalistas rechazando la investigación del laboratorio

Criticas o limitaciones

Ø Importancia de los condicionantes externos
Ø Constantes instituciones
Ø Dimensión subrepticia


MODELO DE LA CONTINGENCIA


Dicha teoría enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones, todo es relativo y depende de algo.

El ambiente tiene influencia sobre la organización.
El problema que afecta a las organizaciones es la incertidumbre.

Las formas de utilización de la tecnología dentro del marco organizativo son:
1. Tecnología de anillos en secuencia
2. Tecnología mediadora
3. Tecnología intensiva

Para dicha teoría se plantean 3 niveles que se descubren en las organizaciones.

a) N. Estratégico: Nivel más elevado de una empresa
b) N. Intermedio: Mediador entre el estratégico y el operativo
c) N. Operativo: Se localiza en las áreas inferiores de la organización

Criticas realizadas a la teoría

+ Excesivo eclecticismo
+ Marcado relativismo
+ Carácter indefinido y abstracto




MODELO MICROPOLÍTICO

1982 Hoyle; indica que la micropolítica consiste en las estrategias que utilizan los individuos para conseguir sus intereses.

Conceptos clave de la teoría

1. El poder es un elemento esencial en las organizaciones y no esta identificado con la autoridad formal.
2. Existen diversas metas
3. La organización esta cargada de ideología
4. Las organizaciones encierran conflictos explícitos
5. La esencia de la micropolítica son las estrategias que se emplean
6. La teoría del intercambio tiene relevancia en la visión de la organización
Las estrategias más que los procedimientos son elementos sustanciales de la micropolítica de las organizaciones.

Limitaciones de la teoría

· Olvidos constantes: Encierra el riesgo de olvidar otra dimensión
· Infravaloración de la estructura formal: Condicionamientos esenciales de la realidad
· Dimensión holística: Cada individuo tiene sus propios fines:





MODELO AMBIVALENTE

En el libro Entre bastidores (1994) se realizo una propuesta que integra dos enfoques:
1. Naturaleza y formal
2. Carácter micropolítico

Cada escuela es única pero tiene condiciones sociales, legales, organizativas y psicológicas que le otorgan diferenciaciones respecto a otras instituciones.

Dimensiones:
1ª Dificulta la comprensión ya que los rasgos institucionales condicional la concreción de cada escuela
2ª Enmascara la identidad y la peculiaridad de cada centro.

El tradicional abandono de la reflexión teórica y de la investigación es un estímulo para que cada día se estudie con mayor entusiasmo e interés en las escuelas.

Las fases que pueden transformas a las escuelas son:
1. Interrogarse
2. Indagar
3. Observar
4. Preguntar
5. Reflexionar
6. Comprender
7. Dialogar
8. Intervenir
9. Mejorar
10. Compartir
11. Contar

Reconociendo que la escuela es una institución que tiene condicionantes genéricos y una micropolítica intensa.


BIBLIOGRAFÍA: Santos Guerra, Miguel Ángel (1997), "Corrientes explicativas en organización escolar", en La luz del prisma. Para conocer las organizaciones educativas, Málaga, Aljibe, pp. 155-187. Por: Mayabel Parra Sánchez
"LA EDUCACIÓN ESCOLAR SE DESARROLLA EN EL SENO DE UNA ORGANIZACIÓN"

Criterios más sobresalientes del texto



  • Desempeñar cualquier tarea dentro de una organización, supone infinidad de ventajas y benéficos para los sujetos que la desarrollan y aquellos que fungen como destinatarios.

  • Las personas que trabajan en una organización son elementos que forman parte de su estructura y se incorporan a un andamiaje de roles.

  • Dicho andamiaje va a existir siempre y cuando la organización tenga una estructura rígida.

  • Para organizar y mejorar el funcionamiento de las instituciones es necesario reconocer los siguientes conceptos: Objetivos comunes, trabajo colaborativo, coordinación, división del trabajo, desajuste de intereses, conflicto o negociación.

  • Es muy importante buscar negociaciones entre profesores para desarrollar una tarea colectiva en la institución.

  • Todo estudiante tiene derecho a recibir una educación de calidad siempre y cuando los profesores conlleven planteamientos congruentes a partir de criterios comunes.

  • Para que las innovaciones tengan continuidad deben hacerse dirigiéndolas al centro escolar en su totalidad, concibiéndolo como una unidad de cambio.

  • El centro escolar es la organización donde se desarrolla el trabajo de profesores y alumnos y el lugar que debe servir de marco para crear un ambiente favorecedor de los procesos de enseñanza aprendizaje.

  • García Hoz (1986) concibe a la escuela como la comunidad formada principalmente por maestros y alumnos, dedicada específicamente a la educación.

  • Tyler (1991) la define como una entidad administrativa local que se ocupa de la instrucción del joven cara a cara y que normalmente tienen una sola sede.

  • Katz y Kahn (1985) argumental que dicha institución esta dedicada a la socialización y adiestramiento de la gente para los papeles que ocuparan en otras organizaciones y en la sociedad.

  • Por lo tanto la organización escolar se ocupa del estudio de las instituciones educativas que desarrollan estudios medios o superiores.

Los elementos que conforman al centro escolar son los siguientes:



Objetivos: Propósitos que orientan la actividad de la organización.


Recursos: Es el patrimonio del que dispone el centro escolar para lograr sus objetivos. Son:


Personales, Materiales y Funcionales.


Estructura: Son los elementos a partir de los cuales se ejecuta la acción institucional.


Tecnología: Son las acciones que se ejecutan en la institución bajo métodos, instrumentos y procesos de análisis.


Cultura: Conjunto de significados, principios, valores y creencias compartidas por los miembros de la organización.


Entorno: Son los elementos externos de la organización: ubicación, nivel socioeconómico y cultural, leyes, grupos sociales etc.



Dentro del centro escolar se ubican los siguientes ámbitos de actividad:



Ø Curricular: Metodología didáctica, acción formativa y organizativa


Ø Gobierno institucional: Proyección interna – externa


Ø Administrativo: Realización de tareas relativas a la financiación y contabilidad.


Ø Recursos humanos: Relaciones interpersonales como negociación, conflicto, regulación etc.


Ø Servicios: Organización y funcionamiento de prestaciones de carácter psicopedagógico.



La escuela es una organización que debe administrar recursos funcionales y en ocasiones debe sufrir una falta de tiempo continua.


Generalmente el carácter de la organización institucional se encuentra débilmente articulado.


Los directivos dentro del centro escolar deben cumplir con poderes erráticos y de posición frente a los miembros que integran dicho centro.


La gestión va a ser menos compleja siempre y cuando los miembros de la comunidad escolar sean capaces de elaborar criterios y principios de acción mediante proyectos y planes.


Bibliografía: Antúnez, Serafín (1993), "La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización", en Claves para la organización de centros escolares, Barcelona, ICE, pp. 13-33.

viernes, 21 de marzo de 2008


Comparación entre las lecturas de Guiomar Namo de Mello y el Programa de Desarrollo Educativo




Tareas prioritarias que deben atenderse

  • Debe existir mayor acceso a una educación de calidad a todas las personas para que no siga la marginación
  • Consolidar y mejorar los servicios dirigidos a todos
  • Mayor financiamiento para las instituciones académicas
  • Mayor participación de los padres en las instituciones
  • Que la oferta y la demanda se encuentren equilibradas (eje. Infraestructura adecuada e indispensable para la cantidad de alumnos que integran la institución)
  • Actualización constante de los profesores
  • Mejoras salariales así como financiamiento necesario para mantener en buen estado las instituciones y sobre todo proveerlas de material y equipamiento indispensables para una educación de calidad
  • Reconocer las realidades en las que se localizan cada una de las regiones del país y brindarles apoyo y acceso de educación a todos por igual.
  • El director debe tener un liderazgo profesional para la consolidación de la calidad educativa


    Por qué se considera indispensable una nueva gestión educativa y no solo una gestión escolar

  • Como lo hemos revisado en los textos para que exista una buena gestión es necesario lograr un liderazgo a nivel educativo en la institución en la que se labora, así mismo debe existir una educación de calidad en todos los ámbitos y/o regiones del país, por ello se habla de gestión educativa la cual debe cubrir un nivel mayor de prioridades y necesidades y no centrarse como se ha venido haciendo a nivel escolar o bien institucional.

  • Para que pueda existir una gestión educativa se debe contar no solo con el apoyo del directivo sino del Estado o Federación quien brinde apoyo y financiamiento para la infraestructura y materiales de las instituciones que se localizan en caca región, situación que anteriormente solo era cubierta por el directivo o superviso de zona.


    Acciones que deben incluirse al Programa de Desarrollo Educativo

    1. Reasignar recursos humanos, materiales y financieros en las instituciones educativas de una manera eficiente, siempre y cuando respondan a la demanda y/o población

    2. Aumentar la equidad del sistema educativo para que todos los grupos de población se encuentren en igualdad de condiciones para ingresar, permanecer y egresar de la educación básica.

    3. La educación debe desarrollar habilidades, actitudes y competencias necesarias para que el individuo participe dentro del trabajo productivo, y para ejercer una ciudadanía responsable y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

    4. La escuela debe comprometerse con el mejoramiento y continuo aprovechamiento de sus alumnos y profesores que laboran.

    5. La educación puede combatir la pobreza y el rezago a través de un desarrollo social, cultural y económico del país.

    6. Ampliar y diversificar la oferta educativa de buena calidad en todos sus tipos, niveles y modalidades y acercarla a los grupos más desfavorecidos

    7. El Sistema Educativo Nacional deberá también responder oportunamente a las demandas de la sociedad del conocimiento.



    Bibliografía

    Namo de Mello, Guiomar (1998), Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP. (Biblioteca del normalista), pp. 25-59.

    Poder Ejecutivo Federal (1996), "La participación social y el funcionamiento de la escuela", en Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, México, pp. 42-45

jueves, 20 de marzo de 2008

ESCUELA PRIMARIA FELIPE SÁNCHEZ SOLÍS

Problemáticas:
• Escuela en reconstrucción
• Salones adaptados
• Falta de trabajo en equipo entre el cuerpo docente
• Falta de liderazgo por parte de directivos
• Falta de compromiso por padres de familia
• Falta de hábitos de higiene de los alumnos
• Indisciplina de los alumnos

Misión
Formar una comunidad escolar capaz de trabajar en equipo en conjunto con personal docente, alumnos y padres de familia, para brindar a los alumnos en edad escolar instalaciones idóneas para el desarrollo de sus potencialidades, y lograr con ello el desarrollo integral de los sujetos, inculcando hábitos de limpieza, responsabilidad, disciplina y respeto.

jueves, 6 de marzo de 2008

CONOCE MEJOR NUESTRAS ESCUELAS

CONOCE MEJOR NUESTRAS ESCUELAS



jueves, 28 de febrero de 2008

Artículo de Gestión escolar

MÁS ALLÁ DE LA GESTIÓN, ARTÍCULO, AÑO 8, Nº 1, FEBRERO 27, 2008


¿REALMENTE SE HA CONSOLIDADO UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS ESCUELAS?


MAYABEL PARRA SÁNCHEZ
ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO


INTRODUCCIÓN

Hoy en día la función de la educación crear individuos de calidad, repitiendo constantemente los docentes deben formar alumnos críticos, analíticos y reflexivos, pero ¿realmente se ha cumplido con esta función o propósito expuesto?, si bien hemos escuchado hablar de que el sistema educativo ha avanzado de manera formidable al ampliar la obertura del sistema educativo, asegurar la oferta de las instituciones (aulas y docentes), aumento de la matrícula y por lo tanto la disminución del analfabetismo; sin embargo estas situaciones no son el caso particular de todas las regiones que conforman nuestro país ya que aún podemos localizar desigualdades en las tablas y graficas que nos arrojan datos completamente diferentes a lo que se nos muestra como grandes avances y logros.

Por lo tanto es indispensable reconocer si se ha logrado la calidad de la educación y la enseñanza en el país y a partir de que elementos es indispensable favorecer dichos logros.

Para lo cual es indispensable determinar en que consiste la calidad educativa; Schmelkes (1995) menciona lo siguiente “La calidad que estamos buscando debe entenderse como la capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, así como el desarrollo de valores y actitudes” recordemos que todo individuo debe contar con posibilidades educativas para satisfacer sus propias necesidades de aprendizaje básico.

Es por ello que se debe considerar a la institución educativa como una organización prestadora de servicios educativos básicos para mejorar la calidad de la educación que ofrecen los docentes que laboran en ella.

Así mismo es importante reconocer algunos factores implícitos en el logro de una calidad educativa:
1) Características de la demanda: Nivel socioeconómico de la familia, grupo étnico de pertenencia en donde siempre encontramos a la discriminación.
2) Características de la oferta educativa: Disponibilidad de material didáctico, formación de maestros, tiempo efectivo dedicado a la enseñanza. Aquí es muy importante el rol del director, quien funge como líder y autoridad sobre los maestros.
3) Interacción entre oferta y domada: Lo más importante es la relación que existe entre la escuela y la comunidad así como en el sistema educativo y la sociedad.

Al mencionar que el directivo debe ser el líder es importante reconocer que él debe ser el primero y el más comprometido con el propósito de mejorar la calidad, convirtiéndose en el animador de la comunidad escolar a través de los siguientes aspectos: coordinar, evaluar, vigilar, orientar y corregir todas las actividades que realiza el personal de la institución, cuya finalidad es que los alumnos alcancen los propósitos educativos.


Así mismo al hablar de liderazgo, preocupación por el aprendizaje, vinculación y colaboración con la familia, nos estamos refiriendo a la Gestión escolar que se realiza en las instituciones, cuya finalidad radica en la capacidad de liderazgo, vinculado con el quehacer central de la escuela que es formar a los alumnos.

Por otra parte expresa una acción de carácter creativo suponiendo la intencionalidad y dirección de los sujetos implicados (Maestro – Alumno).

Todo esto se logrará siempre y cuando exista un ambiente favorable de trabajo, comunicación entre colegas y administración de recursos educativos.

A pesar de ello nunca se deben dejar de lado los 4 elementos principales para llegar ala calidad de educación básica:


1. Relevancia: La educación debe corresponder a las necesidades e intereses del niño como persona, formando alumnos críticos y participantes en la sociedad.

2. Eficacia: Se concibe como el logro de los objetivos relevantes de cobertura, permanencia promoción y aprendizaje real.

3. Equidad: Apoyar más a los que más lo necesiten.

4. Eficiencia: Óptimo empleo de los recursos para obtener los mejores resultados, lograr abatir los índices de decersión y reprobación. Costo – Beneficio.

Al haber estableció dos conceptos importantes, Calidad y Gestión, es muy importante determinar que relación existe entre ambos, determinando que se encuentran relacionadas con el aprendizaje cognitivo de los alumnos en escuelas de nivel básico, además de que todo mejoramiento en la gestión escolar produce automáticamente un mejoramiento en la calidad de la educación.

¿Cómo lograr un proceso de enseñanza – aprendizaje?

Reconociendo con ello la búsqueda y creación de escuelas efectivas con éxito académico y educativo, para lo cual es importante tener en cuenta lo siguiente:

• Propósitos claros: Currículo acorde a las características y necesidades de los niños
• Altas expectativas: Continuos desafíos para alumnos y maestros, así como la valoración de la comunidad.
• Refuerzo positivo: Disciplina clara y justa basada en normas y controles
• Monitoreo de avance: Evaluación del avance del alumno y el maestro.
• Participación de los alumnos: Aprendizaje gradual maestro – alumno
• Relación con la familia: Los padres deben ser aliados e interesarse en el aprendizaje de sus hijos
• Organización del aprendizaje: Diversificación de las actividades de aprendizaje, participación, trabajo en equipo, atención individual, análisis, síntesis y desarrollo del juicio moral.


Es importante mencionar que se evalúa con el resultado y no por el resultado, lo más importante es el control de los procesos, a fin de que los alumnos puedan verificar si los procesos modificados contribuyen o no al logro de mejores resultados.

De cierta forma dicha situación significa medir de alguna manera el aprendizaje logrado de los alumnos, relacionado a los aprendizajes anteriores o bien la asimilación del nuevo conocimiento.

En dicho aspecto se estaría mencionando un aprendizaje significativo en el cual el niño debe poner en práctica sus conocimientos, de cierta forma éste aspecto se relaciona con los propósitos de la nueva educación formar alumnos analíticos, críticos y reflexivos de su propio conocimiento.

Pero en sí hemos respondido a la interrogante ¿Realmente se ha consolidado una educación de calidad en las escuelas?, considero que al establecer las pautas, normas y aspectos que debe cumplir la educación me puedo dar cuenta que aún nos hacen falta ciertos aspectos importantes para llegar a una calidad educativa, debido a que la institución como tal y principalmente el director no ha cumplido su papel de liderazgo al permitir el aumento en matricula de los alumnos pero no en infraestructura y/o espacios en los cuales se ubiquen a esos alumnos, delegando toda la carga al docente quien tiene que establecer relaciones y trabajar con más de 40 alumnos a la vez.

No olvidemos que El hecho de que haya muchos alumnos que no logran los objetivos de aprendizaje, o que la diferencia cualitativa entre los que sí los logran y los que no lo hacen sea muy grande denota la existencia de un problema de conducción del proceso de enseñanza que se traduce en privilegiar a los alumnos capaces de atender y seguir el ritmo del maestro, y en ignorar o desatender a aquellos que muestran dificultad para hacerlo, para lo cual solo nos resta mencionar que es muy difícil lograr una calidad educativa cuando lo único que vamos a trabajar en el aula es un aprendizaje meramente memorístico.

CONCLUSIONES
Debido a que aún no hemos logrado una educación de calidad es indispensable tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Para mejorar la calidad de la educación que ofrecen las escuelas es necesario satisfacer las necesidades y expectativas de los alumnos.
- Debemos evitar el rezago escolar asi como la deserción y reprobación, no ocuparnos en pensar que alumnos reprobaran sino en pensar que alumnos requieren nuestro apoyo.
- La calidad depende de las personas que laboran en las instituciones ya que deben diseñar estrategias para solucionar las condiciones de demanda y oferta respecto a los recursos con los que se disponen.
- Es imposible tener mayor demanda que oferta, debe existir un equilibrio.
- El director debe convertirse en un líder que impulsa y estimula un proceso de mejoramiento continuo.
- Todo mejoramiento en la gestión escolar produce automáticamente un mejoramiento en la calidad de la educación.


REFERENCIAS:
Schmelkes, Silvia (1995) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro)
Ramírez Raymundo, Rodolfo (1999), "La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuelas primarias: una condición imprescindible para el mejoramiento de la calidad de la educación", ponencia presentada en el Encuentro Nacional sobre la Transformación de la Gestión Escolar, Cancún, Quintana Roo, junio de 1999.
Sammons, Pam, Josh Hillman y Peter Mortimore (1998), Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP. (Biblioteca para la actualización del maestro, serie Cuadernos).

Schmelkes, Sylvia (1996), "Calidad de la educación y gestión escolar", ponencia presentada en el Primer Seminario México-España sobre los Procesos de Reforma en la Educación Básica, organizado por la Secretaria de Educación Pública en el marco del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, y celebrado en San Juan del Río, Qro., del 5 al 8 de noviembre de 1996.
(1999), "La desigualdad en la calidad de la educación primaria", en Problemas y Políticas de la Educación Básica, Programa y materiales de apoyo para el estudio, 1er semestre, México, SEP, pp. 91-105.
SEP (1999), "Evaluación educativa", en Informe de labores, 1998-1999, México, pp. 145-152