viernes, 9 de mayo de 2008

“LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÒN

“LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÒN
PROBLEMAS Y TEORIAS A PROPÒSITO DE LA GESTIÒN PEDAGÒGIA”.

Hablar de gestión pedagógica implica tender un puente hacia las gestiones políticas administrativas u técnica, cuya automatización en los niveles superiores a la escuela les ha hecho prescindir de esta instancia donde sus políticas para realizarse necesariamente confluyen.

El papel de la gestión, más que minimizado parece descartado, en el universo de la formación profesional.

La estructuración y conformación institucionales de las escuelas constituyen el primer condicionante del trabajo educativo.

La pedagogía, la didáctica y la psicopedagogía trabajan como modelos teóricos que apelan al recorte de los procesos, relaciones o elementos constantes y significativos para la representación pura de cada uno de sus campos.

La investigación alimenta al cambio teórico, amplia la comprensión de sectores de la realidad y generalmente puede sugerir caminos para operar sobre ella.

El anclaje y la movilización de las normas de las situaciones reales no alcanzan allí estatus teórico, las orientaciones normativas que se asimilan a la acción estratégica no presenta un panorama sencillo.

El maestro deja de ser objeto de confrontación o de evaluación respecto de algún ideal, para pasar a ser un protagonista que actua siempre ubicado entre los cauces que ofrece la institución y sin dejar de estimar los márgenes de lo permitido.

Los maestros a través de sus prácticas cotidianas son quienes realizan los modos de ser de las escuelas por ello les toca hacerse cargo de los grupos y grados más dificultosos.

La ubicación de los maestros que, constituyen una estrategia pedagógica se mueve al margen de las necesidades y decisiones de las unidades escolares.

La localidad de la escuela no está compuesta sólo por niños, para operación técnica del plantel, es la población docente la que se torna decisiva, dentro de la escuela

Los problemas pedagógicos encuentran su lugar casi exclusivo en el espacio destinado para el maestro cumpla con su trabajo: en las aulas, es decir en el horizonte de cada docente con sus niños.

La estructura y dinámica organizativa de la escuela, su conformación profesional técnica y material constituyen las bases reales para que el currículo y su operación encuentren una forma determinada.

La inserción del maestro en la escuela reconoce una doble e inseparable vinculación pedagógica y laboral.

Las formas de control laboral constituyen otro elemento digno de mensiòn, interpelado como profesionales por el currículo, los maestros son controlados como burócratas.


BIBLIOGRAFÍA

Ezpeleta Justa (1992), “problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica”, en la gestión pedagógica de la escuela, J. Ezpeleta y Alfredo Furlàn (comps.), Santiago de Chile, UNESCO/OREALC, pp. 101-117.
COMENTARIO

Hoy en día este tipo de situaciones que la lectura nos marca las percibimos en las escuelas de práctica en donde trabajamos con alumnos o grupos que son considerados como los más desastrosos, desordenados, que no trabajan adecuadamente y en donde cuesta trabajo mantenerlos disciplinados, lo cual es para nosotros un reto que debemos enfrentar por medio de la búsqueda de estrategias que propicien el interés y motivación para el trabajo de los niños.

De antemano sabemos que es una tarea difícil a la cual posiblemente nos enfrentemos cuando ya seamos maestros de grupo, por lo tanto debemos estar alertas. Así mismo en ocasiones es un poco difícil congeniar con la docente titular debido a que la forma o métodos de trabajo son muy diferentes, situación que en ocasiones propicia que el ambiente de trabajo sea pesado y poco comunicativo (apoyo mutuo).

1 comentario:

ARFKB dijo...

¿Qué prioriza la lectura y qué relación tiene los puntos de vista del autor para la elaboraci+ón del diagnóstico?
El sentido de los argumentos de profesionalización del docente en el aspecto pedagógico con lleva a una actitud de responsabilidad en su práctica educativa...y resignificar el alcance de los propósito educativos y resultados en sus alumnos...Ante esta situación amplia permite abrir un panorama mayor para elaborar correctamente el diagnóstico del trababjo en equipo