Comparación entre las lecturas de Guiomar Namo de Mello y el Programa de Desarrollo Educativo

Tareas prioritarias que deben atenderse
- Debe existir mayor acceso a una educación de calidad a todas las personas para que no siga la marginación
- Consolidar y mejorar los servicios dirigidos a todos
- Mayor financiamiento para las instituciones académicas
- Mayor participación de los padres en las instituciones
- Que la oferta y la demanda se encuentren equilibradas (eje. Infraestructura adecuada e indispensable para la cantidad de alumnos que integran la institución)
- Actualización constante de los profesores
- Mejoras salariales así como financiamiento necesario para mantener en buen estado las instituciones y sobre todo proveerlas de material y equipamiento indispensables para una educación de calidad
- Reconocer las realidades en las que se localizan cada una de las regiones del país y brindarles apoyo y acceso de educación a todos por igual.
- El director debe tener un liderazgo profesional para la consolidación de la calidad educativa
Por qué se considera indispensable una nueva gestión educativa y no solo una gestión escolar - Como lo hemos revisado en los textos para que exista una buena gestión es necesario lograr un liderazgo a nivel educativo en la institución en la que se labora, así mismo debe existir una educación de calidad en todos los ámbitos y/o regiones del país, por ello se habla de gestión educativa la cual debe cubrir un nivel mayor de prioridades y necesidades y no centrarse como se ha venido haciendo a nivel escolar o bien institucional.
- Para que pueda existir una gestión educativa se debe contar no solo con el apoyo del directivo sino del Estado o Federación quien brinde apoyo y financiamiento para la infraestructura y materiales de las instituciones que se localizan en caca región, situación que anteriormente solo era cubierta por el directivo o superviso de zona.
Acciones que deben incluirse al Programa de Desarrollo Educativo
1. Reasignar recursos humanos, materiales y financieros en las instituciones educativas de una manera eficiente, siempre y cuando respondan a la demanda y/o población
2. Aumentar la equidad del sistema educativo para que todos los grupos de población se encuentren en igualdad de condiciones para ingresar, permanecer y egresar de la educación básica.
3. La educación debe desarrollar habilidades, actitudes y competencias necesarias para que el individuo participe dentro del trabajo productivo, y para ejercer una ciudadanía responsable y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
4. La escuela debe comprometerse con el mejoramiento y continuo aprovechamiento de sus alumnos y profesores que laboran.
5. La educación puede combatir la pobreza y el rezago a través de un desarrollo social, cultural y económico del país.
6. Ampliar y diversificar la oferta educativa de buena calidad en todos sus tipos, niveles y modalidades y acercarla a los grupos más desfavorecidos
7. El Sistema Educativo Nacional deberá también responder oportunamente a las demandas de la sociedad del conocimiento.
Bibliografía
Namo de Mello, Guiomar (1998), Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP. (Biblioteca del normalista), pp. 25-59.
Poder Ejecutivo Federal (1996), "La participación social y el funcionamiento de la escuela", en Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, México, pp. 42-45
1 comentario:
Sobre la semejanzas y discrepancias de las lecturas de Namo de Mello y organización y funcionamiento de las escuelas PDE
Comentarios:
1. No alcanzo a leer tu tabla. Te pido por favor que en sesión expliques el cuadro haciendo relación con gestión escolar, la problemática escolar como un inicio para la elaboración del diagnóstico y el proyecto escolar
Publicar un comentario