jueves, 28 de febrero de 2008

Artículo de Gestión escolar

MÁS ALLÁ DE LA GESTIÓN, ARTÍCULO, AÑO 8, Nº 1, FEBRERO 27, 2008


¿REALMENTE SE HA CONSOLIDADO UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LAS ESCUELAS?


MAYABEL PARRA SÁNCHEZ
ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO


INTRODUCCIÓN

Hoy en día la función de la educación crear individuos de calidad, repitiendo constantemente los docentes deben formar alumnos críticos, analíticos y reflexivos, pero ¿realmente se ha cumplido con esta función o propósito expuesto?, si bien hemos escuchado hablar de que el sistema educativo ha avanzado de manera formidable al ampliar la obertura del sistema educativo, asegurar la oferta de las instituciones (aulas y docentes), aumento de la matrícula y por lo tanto la disminución del analfabetismo; sin embargo estas situaciones no son el caso particular de todas las regiones que conforman nuestro país ya que aún podemos localizar desigualdades en las tablas y graficas que nos arrojan datos completamente diferentes a lo que se nos muestra como grandes avances y logros.

Por lo tanto es indispensable reconocer si se ha logrado la calidad de la educación y la enseñanza en el país y a partir de que elementos es indispensable favorecer dichos logros.

Para lo cual es indispensable determinar en que consiste la calidad educativa; Schmelkes (1995) menciona lo siguiente “La calidad que estamos buscando debe entenderse como la capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, así como el desarrollo de valores y actitudes” recordemos que todo individuo debe contar con posibilidades educativas para satisfacer sus propias necesidades de aprendizaje básico.

Es por ello que se debe considerar a la institución educativa como una organización prestadora de servicios educativos básicos para mejorar la calidad de la educación que ofrecen los docentes que laboran en ella.

Así mismo es importante reconocer algunos factores implícitos en el logro de una calidad educativa:
1) Características de la demanda: Nivel socioeconómico de la familia, grupo étnico de pertenencia en donde siempre encontramos a la discriminación.
2) Características de la oferta educativa: Disponibilidad de material didáctico, formación de maestros, tiempo efectivo dedicado a la enseñanza. Aquí es muy importante el rol del director, quien funge como líder y autoridad sobre los maestros.
3) Interacción entre oferta y domada: Lo más importante es la relación que existe entre la escuela y la comunidad así como en el sistema educativo y la sociedad.

Al mencionar que el directivo debe ser el líder es importante reconocer que él debe ser el primero y el más comprometido con el propósito de mejorar la calidad, convirtiéndose en el animador de la comunidad escolar a través de los siguientes aspectos: coordinar, evaluar, vigilar, orientar y corregir todas las actividades que realiza el personal de la institución, cuya finalidad es que los alumnos alcancen los propósitos educativos.


Así mismo al hablar de liderazgo, preocupación por el aprendizaje, vinculación y colaboración con la familia, nos estamos refiriendo a la Gestión escolar que se realiza en las instituciones, cuya finalidad radica en la capacidad de liderazgo, vinculado con el quehacer central de la escuela que es formar a los alumnos.

Por otra parte expresa una acción de carácter creativo suponiendo la intencionalidad y dirección de los sujetos implicados (Maestro – Alumno).

Todo esto se logrará siempre y cuando exista un ambiente favorable de trabajo, comunicación entre colegas y administración de recursos educativos.

A pesar de ello nunca se deben dejar de lado los 4 elementos principales para llegar ala calidad de educación básica:


1. Relevancia: La educación debe corresponder a las necesidades e intereses del niño como persona, formando alumnos críticos y participantes en la sociedad.

2. Eficacia: Se concibe como el logro de los objetivos relevantes de cobertura, permanencia promoción y aprendizaje real.

3. Equidad: Apoyar más a los que más lo necesiten.

4. Eficiencia: Óptimo empleo de los recursos para obtener los mejores resultados, lograr abatir los índices de decersión y reprobación. Costo – Beneficio.

Al haber estableció dos conceptos importantes, Calidad y Gestión, es muy importante determinar que relación existe entre ambos, determinando que se encuentran relacionadas con el aprendizaje cognitivo de los alumnos en escuelas de nivel básico, además de que todo mejoramiento en la gestión escolar produce automáticamente un mejoramiento en la calidad de la educación.

¿Cómo lograr un proceso de enseñanza – aprendizaje?

Reconociendo con ello la búsqueda y creación de escuelas efectivas con éxito académico y educativo, para lo cual es importante tener en cuenta lo siguiente:

• Propósitos claros: Currículo acorde a las características y necesidades de los niños
• Altas expectativas: Continuos desafíos para alumnos y maestros, así como la valoración de la comunidad.
• Refuerzo positivo: Disciplina clara y justa basada en normas y controles
• Monitoreo de avance: Evaluación del avance del alumno y el maestro.
• Participación de los alumnos: Aprendizaje gradual maestro – alumno
• Relación con la familia: Los padres deben ser aliados e interesarse en el aprendizaje de sus hijos
• Organización del aprendizaje: Diversificación de las actividades de aprendizaje, participación, trabajo en equipo, atención individual, análisis, síntesis y desarrollo del juicio moral.


Es importante mencionar que se evalúa con el resultado y no por el resultado, lo más importante es el control de los procesos, a fin de que los alumnos puedan verificar si los procesos modificados contribuyen o no al logro de mejores resultados.

De cierta forma dicha situación significa medir de alguna manera el aprendizaje logrado de los alumnos, relacionado a los aprendizajes anteriores o bien la asimilación del nuevo conocimiento.

En dicho aspecto se estaría mencionando un aprendizaje significativo en el cual el niño debe poner en práctica sus conocimientos, de cierta forma éste aspecto se relaciona con los propósitos de la nueva educación formar alumnos analíticos, críticos y reflexivos de su propio conocimiento.

Pero en sí hemos respondido a la interrogante ¿Realmente se ha consolidado una educación de calidad en las escuelas?, considero que al establecer las pautas, normas y aspectos que debe cumplir la educación me puedo dar cuenta que aún nos hacen falta ciertos aspectos importantes para llegar a una calidad educativa, debido a que la institución como tal y principalmente el director no ha cumplido su papel de liderazgo al permitir el aumento en matricula de los alumnos pero no en infraestructura y/o espacios en los cuales se ubiquen a esos alumnos, delegando toda la carga al docente quien tiene que establecer relaciones y trabajar con más de 40 alumnos a la vez.

No olvidemos que El hecho de que haya muchos alumnos que no logran los objetivos de aprendizaje, o que la diferencia cualitativa entre los que sí los logran y los que no lo hacen sea muy grande denota la existencia de un problema de conducción del proceso de enseñanza que se traduce en privilegiar a los alumnos capaces de atender y seguir el ritmo del maestro, y en ignorar o desatender a aquellos que muestran dificultad para hacerlo, para lo cual solo nos resta mencionar que es muy difícil lograr una calidad educativa cuando lo único que vamos a trabajar en el aula es un aprendizaje meramente memorístico.

CONCLUSIONES
Debido a que aún no hemos logrado una educación de calidad es indispensable tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Para mejorar la calidad de la educación que ofrecen las escuelas es necesario satisfacer las necesidades y expectativas de los alumnos.
- Debemos evitar el rezago escolar asi como la deserción y reprobación, no ocuparnos en pensar que alumnos reprobaran sino en pensar que alumnos requieren nuestro apoyo.
- La calidad depende de las personas que laboran en las instituciones ya que deben diseñar estrategias para solucionar las condiciones de demanda y oferta respecto a los recursos con los que se disponen.
- Es imposible tener mayor demanda que oferta, debe existir un equilibrio.
- El director debe convertirse en un líder que impulsa y estimula un proceso de mejoramiento continuo.
- Todo mejoramiento en la gestión escolar produce automáticamente un mejoramiento en la calidad de la educación.


REFERENCIAS:
Schmelkes, Silvia (1995) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro)
Ramírez Raymundo, Rodolfo (1999), "La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuelas primarias: una condición imprescindible para el mejoramiento de la calidad de la educación", ponencia presentada en el Encuentro Nacional sobre la Transformación de la Gestión Escolar, Cancún, Quintana Roo, junio de 1999.
Sammons, Pam, Josh Hillman y Peter Mortimore (1998), Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP. (Biblioteca para la actualización del maestro, serie Cuadernos).

Schmelkes, Sylvia (1996), "Calidad de la educación y gestión escolar", ponencia presentada en el Primer Seminario México-España sobre los Procesos de Reforma en la Educación Básica, organizado por la Secretaria de Educación Pública en el marco del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, y celebrado en San Juan del Río, Qro., del 5 al 8 de noviembre de 1996.
(1999), "La desigualdad en la calidad de la educación primaria", en Problemas y Políticas de la Educación Básica, Programa y materiales de apoyo para el estudio, 1er semestre, México, SEP, pp. 91-105.
SEP (1999), "Evaluación educativa", en Informe de labores, 1998-1999, México, pp. 145-152

1 comentario:

ARFKB dijo...

sobre el artículo...
Observaciones..
1. El trbajo tiene falta de ortografía e incoherencia en el desarrolllo del mismo
2. Aplicas la tautología, es decir la misma idea (cuerpo del trabajo)
revise....
3. Aún le falto trabajos por subir....verifique